El Día Mundial de la Conciencia sobre el ruido

El Día de la Conciencia sobre el Ruido, tiene como objetivo alertar sobre los negativos efectos de la contaminación acústica, que es considerada uno de los mayores problemas de la actualidad.

 

Al ruido se le considera un contaminante invisible, ya que a diferencia de otros contaminantes el ruido no deja residuos. El ruido también es consecuencia directa de la actividad humana y tiene negativos efectos en la salud de las personas, que sobrepasan a aquellos vinculados estrictamente a la audición. La contaminación acústica también es un agente de estrés, dificulta la comunicación y los procesos de aprendizaje, afecta la recuperación de pacientes, el descanso y sueño entre otros efectos, los que atentan progresivamente contra la calidad de vida de la población expuesta.

¿Cuando el ruido es una molestia?

En general estamos expuestos a niveles de ruido que están entre los 35 y 85 dBA. Por debajo de los 45 dBA es un clima de ruido normal, sobre los 85 dBA aparecen las molestias, por eso entre 60 y 65 dBA para ruido en horario diurno, se sitúa el umbral donde comienza la incomodidad.

En Chile la norma que regula de emisión de ruido para “fuentes fijas” es el Decreto Supremo N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente. Las empresas acústicas son los entes calificados para medir y certificar cuando una fuente sobrepasa la norma vigente.

 ¿Cómo podemos ayudar a disminuir la contaminación acústica?

Lo primero es tomar conciencia y preocuparnos del ruido que hacemos y respetar el derecho de los demás a disfrutar de un ambiente sonoro grato. Entregamos algunas recomendaciones que hacen la diferencia y ayudan a disminuir el ruido ambiental. 

 

  1. Vehículos

Usar la bocina solo para prevenir accidentes, no para expresar emociones. Evitar aceleraciones bruscas.  No instale bramadores en los tubos de escapes, busque una manera menos ruidosa de llamar la atención. Si usa alarma procurar que sea de corta duración y estar atento si se activa. 

  1. Ocio y Recreación

Oír música y televisión a un nivel que no produzca molestias a los demás. Moderar el volumen de los ringtones de los celulares. No escuchar música sin audífonos en lugares públicos. 

  1. Voz.

Hablar con un volumen de voz moderada, no es necesario hablar en voz alta ni gritar para que los demás nos oigan. No gritar a los niños, sea un buen ejemplo para ellos. 

  1. Convivencia Vecinal

Sea criterioso en el horario del uso de electrodomésticos. Cerrar las puertas sin dar golpes. Procurar mover muebles sin hacer ruido. Moderar el volumen de la música en nuestras celebraciones. 

  1. Cuidados Salud Auditiva

Evitar exponerse a niveles sonoros elevados. En lugares ruidosos proteger los oídos con tapones. Limitar el tiempo y volumen de uso de auriculares y evitar usarlos en lugares ruidosos que nos obliga a subir el volumen. 

  1. Empresas

Si es dueño de una empresa que genera ruido, invierta en medidas de control de ruido; le ayudará a mejorar la imagen de su negocio, protege la salud de sus empleados, evitará denuncias de la comunidad y multas de los fiscalizadores.

Finalmente le recomendamos informarse sobre sus derechos a no estar expuesto a un ambiente con ruido, para ello busque información sobre la normativa nacional y de su comuna, acate y exija su cumplimiento.

DESCARGUE FOLLETO INFORMATIVO IMPRIMIBLE

Folleto descargable.


La población, en general, está expuesta a niveles de ruido que oscilan en­tre los 35 y 85 dBA. Por debajo de los 45 dBA, en un clima de ruido normal, en general nadie suele sentir molestias, pero cuando se alcanzan los 85 dBA, normalmente éstas aparecen: por eso entre 60 y 65 dBA, para ruido diurno, se sitúa el umbral donde comienza la incomodidad para el ser humano. Para tener una idea, podemos establecer que en el ambiente de una biblioteca se tienen 40 dBA, una conversación en voz alta a un metro de distancia registra unos 70 dBA, el tránsito de una calle muy agitada sobrepasa fácil los 85 dBA al borde de la vereda, y el despegue de un avión a 70 metros de distancia alcanza 120 dBA. (Bruel y Kjaer, 1984).


Fuente: Informe sobre el ruido. Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
www.cibel.cl

¿Quieres que te contactemos?

Déjanos tus datos para que te contactemos y puedas cotizar